Mi cole cumple 50 años y así lo celebramos los alumnos de 3ºC
Escrito por CEIP FRANCISCO DE VITORIA, miércoles 25 de abril de 2018 , 17:45 hs , en "50 años educando. Construimos futuro"

Hemos estado celebrando el cumpleaños del cole y aquí os presentamos algunos de nuestros trabajos, esperamos que os gusten.

Hecho con Padlet

 Puedes entrar también con tu lector de código QR.



Agregar comentario
Comentarios
  • William V. el miércoles 10 de septiembre de 2025, 15:32 hs

    Instalaciones Petrolíferas y Seguridad Contra Incendios Industriales: legislación española 

    Instalaciones Petrolíferas y Seguridad Contra Incendios Industriales: legislación española.

    Las instalaciones petrolíferas representan uno de los entornos de mayor riesgo dentro del sector energético debido a la manipulación de productos altamente inflamables y explosivos. La legislación española, mediante el Real Decreto 2085/1994 y su modificación a través del RD 1523/1999, establece un marco legal estricto para regular el diseño, la explotación y el mantenimiento de estas infraestructuras. Además, las Instrucciones Técnicas Complementarias (ITCs) MI-IP 01, MI-IP 02, MI-IP 03 y MI-IP 04 detallan las medidas específicas de seguridad que deben aplicarse en cada tipo de instalación.

    Extintor portátil: elemento clave en la seguridad

    En este ámbito de alto riesgo, el extintor portatil se convierte en una herramienta fundamental. Estas unidades móviles de extinción, disponibles en polvo polivalente, dióxido de carbono (CO₂) o espuma, son obligatorias en puntos estratégicos de depósitos, estaciones de servicio y áreas críticas de abastecimiento. Su presencia inmediata permite actuar en los primeros segundos de un conato de incendio, evitando la propagación y garantizando una respuesta rápida por parte del personal.

    Normativa española para la protección contra incendios en instalaciones petrolíferas

    La normativa establece requisitos mínimos de eficacia para estos equipos, como el 21A-113B en instalaciones privadas de autoconsumo. Además, los extintores deben estar accesibles, señalizados y sujetos a revisiones periódicas, asegurando su operatividad en todo momento.

    Dónde y cuándo es obligatorio tener un extintor

    La legislación no se limita a exigir equipos en instalaciones petrolíferas, sino que regula con claridad dónde y cuándo es obligatorio tener un extintor. En el caso de estaciones de servicio, es imprescindible contar con ellos tanto en zonas de surtidores como en áreas de almacenamiento y locales técnicos. En instalaciones industriales privadas, los extintores deben situarse cerca de equipos críticos, salas de bombas y depósitos.

    Asimismo, en entornos aeroportuarios o de suministro a aeronaves, las normativas son todavía más estrictas, demandando extinción con espuma de alta expansión y extintores adicionales de gran capacidad. El objetivo es garantizar que, sin importar el escenario, exista una capacidad de respuesta inmediata frente a cualquier riesgo de fuego.

    Extintores y sistemas de protección activa en instalaciones petrolíferas

    Los extintores forman parte de la llamada protección activa contra incendios, junto con otros sistemas como bocas de incendio equipadas (BIEs), hidrantes, rociadores automáticos y redes de espuma. Estas medidas, complementadas con la protección pasiva —cubetos ignífugos, distancias de seguridad, materiales resistentes al fuego—, generan un escudo integral frente a posibles siniestros.

    El RD 2085/94 introdujo la obligación de integrar estas soluciones desde el diseño inicial de las infraestructuras, mientras que el RD 1523/99 reforzó las distancias mínimas de seguridad, la obligatoriedad de sistemas automáticos de detección y el mantenimiento preventivo de los equipos.

    ITC MI-IP 01: depósitos fijos y seguridad frente a incendios

    La MI-IP 01 establece medidas rigurosas en depósitos de productos petrolíferos líquidos:

    • Construcción de cubetos de retención ignífugos.

    • Distancias obligatorias entre tanques.

    • Sistemas de refrigeración mediante agua pulverizada o espuma.

    • Vías de acceso exclusivas para servicios de emergencia.

    • Planes de autoprotección con simulacros periódicos.

    Estas disposiciones buscan contener posibles derrames y reducir la probabilidad de incendios de gran magnitud.

    ITC MI-IP 02: estaciones de servicio y obligación de extintores

    En la MI-IP 02, destinada a las estaciones de servicio, se refuerza la importancia de los extintores portátiles en áreas accesibles a clientes y trabajadores. Entre las medidas más relevantes se incluyen:

    • Extintores de polvo ABC y CO₂ en puntos estratégicos.

    • Sistemas automáticos de corte de suministro ante incendios.

    • Prohibición de fuentes de ignición en zonas críticas.

    • Ventilación de tanques enterrados para evitar acumulaciones explosivas.

    • Instalación de columnas secas y bocas de incendio en estaciones de gran capacidad.

    ITC MI-IP 03: instalaciones privadas de autoconsumo

    Las flotas de transporte y las industrias que gestionan sus propios depósitos deben cumplir con la MI-IP 03, que exige:

    • Recubrimientos ignífugos en depósitos.

    • Extintores con eficacia mínima 21A-113B cerca de surtidores.

    • Sistemas de alarma y detección temprana de fugas.

    • Iluminación de emergencia y señalización de evacuación.

    • Formación del personal en prevención y lucha contra incendios.

    ITC MI-IP 04: abastecimiento a aeronaves

    El abastecimiento aéreo es especialmente sensible, por lo que la MI-IP 04 exige medidas adicionales:

    • Extinción mediante espuma de alta expansión en áreas de carga y descarga.

    • Red de hidrantes y rociadores automáticos.

    • Planes de emergencia aeroportuarios coordinados con bomberos.

    • Capacitación específica del personal en respuesta a incidentes.

    Protección activa y pasiva: equilibrio indispensable

    Las ITCs coinciden en que la seguridad depende tanto de la protección activa como de la protección pasiva. La primera incluye extintores, sistemas de espuma, hidrantes y detectores automáticos. La segunda se centra en el diseño de infraestructuras resistentes, cubetos ignífugos, materiales no combustibles y distancias de seguridad.

    Este doble enfoque garantiza que, incluso si un incendio llega a iniciarse, los daños puedan minimizarse mediante la contención estructural y la rápida intervención con equipos móviles y fijos.

    Mantenimiento, inspecciones y revisiones periódicas

    El cumplimiento normativo exige más que la instalación de equipos. La legislación obliga a un mantenimiento preventivo estricto:

    • Revisión anual de extintores, BIEs y rociadores por empresas autorizadas.

    • Pruebas periódicas de estanqueidad en tanques y tuberías.

    • Simulacros obligatorios de evacuación.

    • Registro documental de todas las actuaciones, disponible para inspecciones oficiales.

    Una normativa que salva vidas

    La seguridad contra incendios en instalaciones petrolíferas se basa en una normativa robusta que combina prevención, detección y extinción. El uso obligatorio de extintores portátiles y otros sistemas de protección activa, junto con el diseño seguro de las infraestructuras, crea un entorno preparado para minimizar riesgos.

    Aplicar de manera rigurosa el RD 2085/94, el RD 1523/99 y las ITCs MI-IP 01 a 04 no solo garantiza el cumplimiento legal, sino que protege a trabajadores, usuarios y al medio ambiente frente a emergencias de gran magnitud.



Categoría
 
Nube de etiquetas