Act extraescolar: TEATROTERAPIA 2016-17
Escrito por Azucena Virto Ruiz, martes 20 de junio de 2017 , 08:26 hs , en Actividades didácticas alumnado

Disfruta de la actividad de "Teatroterapia" desarrolloada por el profesorado delcentro en actividades extraescolares.

¡Buen trabajo chicos y chicas!



Agregar comentario
Comentarios
  • Licencia actividad el sábado 22 de agosto de 2020, 17:03 hs

    Licencias de Apertura

     

    Licencias de Apertura en Sevilla

     

    Licencias de Apertura Sevilla

     

    licencia de apertura sevilla

     

    licencia de apertura en sevilla

    licencias apertura sevilla

    licencias apertura

    licencias actividad

    licencia actividad sevilla

    licencia de actividad sevilla

    declaraciones responsables sevilla

  • David el martes 28 de noviembre de 2023, 23:23 hs

    Tablao Flamenco Andalusí: La experiencia del mejor flamenco en Sevilla

    Una expresión artística que se originó en Andalucía, España, en el siglo XVIII es tablao flamenco. Se caracteriza por su música, su danza y su canto, que combinan elementos de la cultura árabe, gitana y española.

    Sevilla es considerada la capital del flamenco, y es aquí donde se encuentran algunos de los mejores tablaos flamencos del mundo. Un tablao flamenco es un lugar donde se realizan espectáculos de flamenco.

    Este tutorial sirve para personas que desean profundizar en el mundo de tablao flamenco Sevilla, todo lo que necesitas saber para disfrutar de una experiencia inolvidable en el Tablao Flamenco Andalusí.

    ¿Qué es el Tablao Flamenco Andalusí?

    El Tablao Flamenco Andalusí es un tablao flamenco ubicado en el centro de Sevilla. Es un lugar elegante y acogedor, con una capacidad para 100 personas.

    El tablao ofrece espectáculos de flamenco de alta calidad, con artistas profesionales de todo el mundo. Los espectáculos suelen durar una hora y media, y consisten en una variedad de bailes, cantos y toques de guitarra.

    ¿Cómo reservar entradas de tablao flamenco?

    Puedes reservar entradas para el Tablao Flamenco en Sevilla Andalusí en su página web o llamando al teléfono +34 678 23 60 79. Las entradas están disponibles para todos los días de la semana, a partir de las 20:00 horas.

    ¿Qué debo llevar para el tablao flamenco?

    Se recomienda llevar ropa cómoda y adecuada para el clima de Sevilla. También es recomendable llevar dinero en efectivo, ya que el tablao no acepta tarjetas de crédito.

    ¿Qué esperar de un espectáculo de tablao flamenco?

    Un espectáculo de flamenco suele comenzar con una introducción sobre la historia y el significado del flamenco. A continuación, los artistas realizan una variedad de bailes, cantos y toques de guitarra.

    Los bailes flamencos son muy expresivos y emocionales. Los bailarines utilizan sus manos, brazos, pies y cuerpo para contar historias y transmitir emociones.

    Los cantos flamencos son una parte importante del flamenco. Los cantaores utilizan su voz para expresar una amplia gama de emociones, desde la alegría hasta la tristeza.

    Los toques de guitarra flamencos son una parte esencial del acompañamiento musical del baile y el canto. Los guitarristas flamencos utilizan una técnica única que les permite crear sonidos expresivos y vibrantes.

    ¿Es adecuado para niños?

    El Tablao Flamenco Andalusí es adecuado para niños a partir de 6 años. Los niños menores de 6 años pueden entrar al tablao, pero deben estar acompañados por un adulto.

    ¿Cómo llegar al Tablao Flamenco Andalusí?

    El Tablao Flamenco Andalusí se encuentra en la calle Arenal, 3, en el centro de Sevilla. Se puede llegar al tablao en transporte público, en coche o a pie.

    Si llegas en transporte público, puedes tomar el autobús C1, C2 o C3 hasta la parada "Plaza del Duque". Desde allí, puedes caminar hasta el tablao en unos 5 minutos.

    Si llegas en coche, puedes aparcar en el aparcamiento subterráneo de la calle Tetuán. Desde allí, puedes caminar hasta el tablao en unos 10 minutos.

    El Tablao Flamenco Andalusí es una experiencia inolvidable que te permitirá disfrutar de la belleza y el poder del flamenco. Si estás de visita en Sevilla, no te pierdas la oportunidad de ver un espectáculo en este tablao.

    Consejos para pasar un buen rato disfrutando de tablao flamenco

    • Si quieres disfrutar al máximo del espectáculo, te recomendamos que llegues al tablao con antelación para poder elegir un buen asiento.

    • Si no hablas español, no te preocupes. Los espectáculos se realizan en varios idiomas, incluido el inglés.

    • Al final del espectáculo, puedes saludar a los artistas y felicitarlos por su actuación.

    ¡Buen flamenco!

     

  • Nadia Segura el lunes 11 de agosto de 2025, 10:19 hs

    Protección Pasiva contra Incendios: La Defensa Silenciosa que Salva Vidas y Bienes

    En el vasto campo de la seguridad contra incendios, la protección pasiva representa un pilar esencial que, pese a su discreción, condiciona el éxito de cualquier estrategia preventiva y reactiva. No es visible a primera vista, no hace ruido, ni apaga llamas directamente, pero su efecto es vital: contener, retrasar y aislar el fuego para que los sistemas activos y las personas puedan actuar con eficacia.

    ¿Qué es la protección pasiva contra incendios y por qué es imprescindible?

    La protección pasiva contra incendios abarca todas aquellas medidas técnicas y constructivas que impiden o limitan la propagación del fuego y el humo dentro de un edificio o instalación, sin necesidad de intervención humana o automática. Su objetivo prioritario no es extinguir el incendio, sino:

    • Confinar el fuego a áreas determinadas.
    • Preservar la integridad estructural del inmueble.
    • Garantizar vías de evacuación seguras para proteger vidas.

    En este sentido, se convierte en una pieza clave para que el resto de medidas, como extintores o sistemas automáticos de rociadores, puedan desplegar su potencial y evitar un desastre.

    Un componente indispensable en esta defensa silenciosa es la ignifugación, el tratamiento especializado que dota a materiales críticos —especialmente estructuras metálicas— de una resistencia mucho mayor al calor y a la combustión, retrasando de manera significativa el colapso ante un incendio.

    Los tres pilares fundamentales de la protección pasiva

    Para comprender el alcance y eficacia de esta protección, es necesario analizar sus tres pilares básicos, que actúan en sinergia:

    1. Protección estructural: la resistencia que evita el derrumbe

    El corazón de cualquier edificio es su estructura portante. Durante un incendio, la integridad de vigas, pilares y forjados está en serio riesgo, pues la exposición a altas temperaturas reduce su capacidad portante hasta provocar su colapso. La normativa vigente obliga a que estos elementos mantengan su resistencia durante un tiempo mínimo determinado, identificado con la letra “R” seguida del número de minutos (por ejemplo, R60 significa resistencia mínima de 60 minutos).

    En particular, materiales como el acero, muy utilizado en construcción moderna, no resisten bien el fuego sin tratamiento. La ignifugaciones Barcelona y en toda España ha avanzado enormemente, aplicando recubrimientos intumescentes o protectores químicos que expanden una barrera aislante en contacto con el calor, retrasando el deterioro estructural y ganando minutos vitales para la evacuación y actuación de bomberos.

    2. Compartimentación y sellado: barreras para detener el avance del fuego y del humo

    La compartimentación divide el edificio en sectores cortafuego que limitan la expansión rápida del incendio y, sobre todo, del humo, que puede ser incluso más letal. Muros, puertas cortafuego y tabiques resistentes crean estos sectores donde el fuego queda confinado.

    Para que estas barreras sean efectivas, es indispensable el sellado preciso de todas las penetraciones —como pasos de tuberías, cables o conductos de ventilación— porque cualquier hueco sin protección actúa como una puerta abierta para las llamas y el humo. La aplicación de materiales ignífugos en estos puntos es crucial para mantener la integridad de los sectores y garantizar la seguridad de las vías de evacuación.

    En este sentido, recomendamos consultar el blog contra incendios para profundizar en técnicas avanzadas y casos reales que ilustran la importancia de esta compartimentación.

    3. Control y evacuación de humos: proteger la respiración y la visibilidad

    El humo es el enemigo invisible y silencioso durante un incendio. Además de obstaculizar la visión, contiene gases tóxicos que pueden causar intoxicaciones letales. Para contrarrestar este riesgo, los sistemas de control y evacuación de humos (SCTEH) están diseñados para extraerlo eficazmente y mantener las rutas de escape limpias y accesibles.

    Estos sistemas pueden ser naturales, mediante exutorios que ventilan el humo hacia el exterior, o mecánicos, con ventiladores y conductos especializados. Además, contribuyen a mantener la temperatura bajo control, lo que favorece la actuación segura y eficaz de los servicios de emergencia.

    Ignifugación: el elemento clave que marca la diferencia en la protección pasiva

    Si existe un procedimiento que, en los últimos años, ha revolucionado la protección pasiva, ese es sin duda la ignifugación. Este tratamiento químico aplicado a materiales combustibles o sensibles al calor proporciona una barrera protectora que retrasa la combustión y limita la transferencia de calor.

    Lejos de limitarse a paredes o puertas, la ignifugación hoy alcanza estructuras metálicas, cables eléctricos, conductos y hasta mobiliario, convirtiéndose en una barrera invisible que, en la práctica, puede determinar el éxito o fracaso ante un incendio.

    La importancia de la ignifugación radica en que transforma materiales vulnerables en elementos resistentes capaces de sostener la estructura y limitar la propagación, otorgando más tiempo para la evacuación y la intervención.

    Normativa y certificaciones: el marco que garantiza eficacia y seguridad

    La protección pasiva contra incendios está regulada por un conjunto riguroso de normativas europeas y nacionales, que establecen los estándares de resistencia, ensayos y mantenimiento. Estas leyes aseguran que los materiales y sistemas usados cumplan con parámetros estrictos para garantizar su funcionamiento en situaciones reales.

    En consecuencia, es fundamental que todas las soluciones de protección pasiva, incluyendo los tratamientos de ignifugación, sean aplicados por profesionales certificados y con productos homologados. La experiencia, la formación y el conocimiento técnico son indispensables para diseñar sistemas adaptados a cada instalación, siempre con la máxima garantía de seguridad.

    La protección pasiva como compromiso irrenunciable para un futuro más seguro

    Por lo tanto, la protección pasiva contra incendios no es un mero trámite ni un coste adicional, sino una inversión crucial que protege vidas y bienes materiales. Su éxito depende de la correcta integración de medidas estructurales, compartimentación, control de humos y, especialmente, de la aplicación experta de técnicas como la ignifugación.

    En un entorno donde los riesgos de incendio son constantes y variados, la protección pasiva actúa como un baluarte silencioso, muchas veces ignorado, pero absolutamente decisivo. Mantener estos sistemas en perfecto estado y confiar en la innovación técnica y el cumplimiento normativo es un deber ineludible para empresas, administraciones y particulares.

    Invertir en protección pasiva es invertir en seguridad, tranquilidad y futuro.

Categoría
 
Nube de etiquetas